Neuromoduladores

Para el tratamiento de las arrugas dinámicas de expresión, compensación de asimetrías de las cejas, apertura de la mirada, o con objetivo preventivo. También podemos realizar tratamientos de la hipertrofia del músculo masetero derivado del bruxismo, que alivian la sintomatología de tensión en la zona de la mandíbula y afinan el rostro.

¿Qué son los Neuromoduladores y por qué pueden ayudarte?

¿Te has preguntado por qué aparecen arrugas sobre todo en entrecejo, frente o alrededor de los ojos? Las arrugas dinámicas o de expresión surgen por la contracción repetida de los músculos faciales a lo largo de los años. Fruncir el ceño, levantar las cejas o sonreír constantemente puede dejar una huella en la piel, especialmente en el tercio superior del rostro.

Aquí es donde los neuromoduladores tienen un papel clave. Se trata de un medicamento (no voluminizador) que diluimos en suero y aplicamos en puntos estratégicos para mejorar la dinámica facial. ¿El objetivo? "Adiestrar" al músculo para que suavice su contracción, evitando ese castigo repetido sobre la piel que genera la arruga.

Pero sus beneficios van mucho más allá de atenuar líneas de expresión:
· Gesto relajado y mirada más abierta
· Prevención de la caída del párpado
· Corrección de asimetrías (especialmente de las cejas)
· Tratamiento del bruxismo

¿Cuándo se nota el efecto?

Empieza a apreciarse a las 24-48 h, con un pico de efecto máximo en unos 15 días. Su duración varía entre 3 y 6 meses, según la fuerza muscular, la dosis, el estilo de vida (ejercicio intenso, estrés, tabaco…) y factores individuales.

Importante

Está contraindicado en casos como enfermedades neuromusculares, embarazo o lactancia. Siempre debe ser aplicado por un médico con formación específica, ya que un buen diagnóstico y la personalización del tratamiento son esenciales para conseguir resultados naturales. Individualizar su aplicación en cada paciente es fundamental para potenciar su esencia, con un resultado natural y personalizado.

¿Qué son las arrugas dinámicas?

Las ARRUGAS DINÁMICAS se producen a lo largo de los años por la contracción muscular. Durante el día contraemos los músculos faciales de forma mecánica y repetitiva y eso hace que se marquen unas arrugas cutáneas. Suelen localizarse en tercio superior, se relacionan con la expresión y tienen una dirección perpendicular a la dirección de la contracción muscular.

En ocasiones las arrugas dinámicas que sólo aparecen con el movimiento llegan a convertirse en estáticas porque se aprecian, aunque no estemos contrayendo los músculos.
En las dinámicas influye la genética y la forma en que contraemos nuestros músculos. Se hace una distinción entre pacientes normocinéticos (contracción muscular moderada y acorde con la emoción que quieren expresar), hipercinéticos (contracción muscular excesiva sin tener en ocasiones relación con la emoción) y los hipertónicos (tienen una contracción mantenida). Conforme vamos cumpliendo años el patrón de contracción se acentúa. 

Tratamiento de las arrugas dinámicas:

Modulación química de los movimientos musculares con neuromoduladores, que podemos combinarlas con otros tratamientos para reparar la piel, en caso de ser necesario.

1. ¿Cuánto duran realmente los neuromoduladores y de qué depende que a unas personas les dure más que a otras? ¿Hay algún hábito que influya, es genético? ¿Podemos hacer algo para que nos dure más?
Como sabemos, este medicamento tiene una estructura proteica que consigue inhibir la orden de contracción que emite la neurona al músculo donde se aplica de manera reversible, por lo que sus efectos, aunque son duraderos, son temporales. 

Su efecto se instaura de manera progresiva en las primeras 24-48 horas desde su aplicación. El efecto máximo se alcanza en unos 15 días desde su aplicación. La duración del efecto se mantiene entre tres y seis meses dependiendo de distintas variables, entre ellas: la intensidad de contracción muscular que presente el paciente, la dosis aplicada, la profundidad de la inyección, el tipo de arrugas, la edad, el estilo de vida (deportista de alto rendimiento o que realizan entrenamientos de varias horas al día, fumadores, el estrés hace que dure menos el efecto), entre otros.
2. ¿Tienen los neuromoduladores alguna contraindicación? ¿Qué efectos secundarios puede tener?
Hay enfermedades que son una CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA para la aplicación de estos tratamientos de control de la dinámica muscular con neuromoduladores, principalmente enfermedades neuromusculares (las más importantes:miastenias gravis, síndrome de Eaton-Lambert, esclerosis lateral amniotrófica-ELA, esclerosis múltiple).
Tampoco se pueden aplicar en personas con alergias conocidas componente de la fórmula (a la albúmina o proteína de huevo es la más frecuente). Está prohibido aplicarlo en embarazadas o mujeres en periodo de lactancia.

Además, existen algunas INTERACCIONES de los neuromoduladores con ciertas sustancias, que pueden alterar el efecto de éstos, sin ser consideradas como contraindicaciones.


- Interacciones medicamentosas (que disminuyen el efecto o tiempo de duración de los neuromoduladores): ciertos antibióticos y algunos antihipertensivos; vacuna antitetánica, por reacción cruzada con los anticuerpos que la vacuna produce, ya que neutraliza al neuromodulador. 

- Se recomienda suspender unos días antes de la aplicación del agente neuromodulador, por el riesgo de desarrollar hematomas, a los siguientes: antiinflamatorios no esteroideos, cúrcuma, ginseng, ginkgo biloba, omega 3, vitamina E.

Es poco común desarrollar una intolerancia a los neuromoduladores. Sin embargo, puede darse en algunos casos la sensación de que cada vez dura menos o hace menos efecto debido a la aparición del fenómeno de sprouting (reclutamiento de nuevas fibras nerviosas que producen contracción muscular aberrante y nueva). Cada vez que tratamos a un paciente hay que ajustar dosis: porque hay atrofia y sprouting en unos músculos más que en otros y aparecen las compensaciones musculares.

También es posible que se desarrollen anticuerpos contra estos agentes lo que puede disminuir su eficacia con el tiempo. Esto es poco común y suele ocurrir en pacientes que reciben inyecciones frecuentes o en dosis altas. La mejor manera de prevenir esto es seguir las pautas de tratamiento recomendadas por el médico.

Cabe mencionar que existen diferentes tipos de EFECTOS ADVERSOS: los que son por error en la técnica, los que, a pesar de una técnica adecuada presentan una reacción no deseada, donde el paciente responde exageradamente al tratamiento o no responde por alguna condición previa (reacciones autoinmunes). Y las complicaciones, que pueden ocurrir a pesar de una técnica correcta, normalmente son leves y temporales, y desaparecen en un período corto de tiempo. Los más frecuentes son cefaleas transitorias, molestias en el punto de inyección, asimetrías dinámicas, cejas elevadas o gesto de mala y sensación de peso de la frente.
3. ¿Algún consejo para quienes nunca se han puesto neuromoduladores o no han quedado contentas con el resultado?
Lo más importante es entender que los neuromoduladores son una herramienta médica que, utilizada correctamente, ayuda a equilibrar la dinámica muscular para lograr un aspecto más armónico y natural. Cada tratamiento debe personalizarse según la expresión, anatomía y necesidades de cada paciente, siempre tras un diagnóstico detallado.

En manos expertas, con dosis ajustadas y un enfoque que respete la identidad de cada persona, los resultados pueden ser muy satisfactorios y favorecer la expresión sin perder naturalidad.

Más que medicina estética